La libertad como base del bienestar equino

1

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bienestar equino? ¿Cómo medimos el maltrato a un caballo? El bienestar animal, según la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA), se basa en el principio de las cinco libertades, es decir, que el animal debe estar libre de:

  • Hambre, sed y desnutrición
  • Miedo y angustia
  • Sufrimiento físico y térmico
  • Dolor, daño o enfermedad
  • Manifestar su comportamiento normal

Así, entendemos el bienestar equino como las condiciones en las que el caballo tiene cubiertas estas necesidades y libertades: alimentación, bebida, reposo, locomoción, estimulación sensorial, exploración, interacción social y juego.

El problema aparece con la normativa: por un lado, no hay una ley homogénea en todas las regiones, que sea igual en todas las Comunidades Autónomas o en diferentes países, si nos referimos a nivel europeo o internacional; y, por otro lado, esta normativa no es clara. Si bien los principios y las definiciones de las libertades de los animales son extremadamente amplios, las leyes dan pie a múltiples interpretaciones. Además, en muchos casos, estas normativas no se cumplen.

Por suerte, y gracias al trabajo de las diferentes asociaciones y entidades que luchan contra el maltrato animal y el aumento de la concienciación social y el compromiso de muchos ciudadanos, esta situación va cambiando poco a poco. Aunque queda mucho camino por recorrer, la dirección emprendida es la correcta.

 

Fuente: «¿Bienestar equino? Patologías asociadas al manejo y a la equitación». Teresa Gamonal, veterinaria de AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal), etóloga y directora de Eduquina (18 de mayo de 2016).

About Author

Licenciada en periodismo
Master en RRPP y gabinetes de comunicación UAB
Redactora especializada en comunicación ecuestre.

X