La Fiebre del Nilo o también llamada Encefalomielitis Equina

0

Enfermedad zoonótica (que puede transmitirse al hombre) provocada por un virus Alphavirus (ARN), que posee tres tipos de virus que son Encefalomielitis del Oeste (EEO), del Este (EEE) y Venezolana (EEV).

La encefalomielitis del Oeste (EEO), utiliza como  reservorio natural a las aves silvestres, con gran replicación del virus y posterior contagio a insectos hematófagos del género Culex (mosquitos), el cual al ser  vector (vector puente), transmite el virus tanto a humanos como a equinos.

Ciclo de transmisión

(Fuente: Revista Animal Health 2008)

Signos clínicos

Tanto el virus del Oeste (con casos registrados en Argentina), virus del Este y el  Venezolano comparten una sintomatología similar con signos encefálicos característicos a los 3-5 días post-infección, con muerte a los tres días del comienzo de los signos. 

Los caballos se caen al suelo con pataleo, incoordinación e insensibilidad cutánea. La enfermedad comienza con decaimiento, depresión, falta de apetito avanzando hacia todo el cuerpo culminando con inmovilidad,  dificultad en la deglución y muerte. Se han registrado casos de caballos que han superado la enfermedad pero con secuelas en la visión, audición y trastornos en  la conducta.

Diagnóstico

Generalmente el diagnóstico se realiza por la sintomatología clínica, descartando otras enfermedades de signos en común. Se suma al aporte de datos, por la época del año, zonas endémicas, falta de vacunación, etc. El diagnóstico específico se realiza por prueba de Elisa o fijación del complemento, tomando la muestra de sangre en los estadíos febriles de la enfermedad. Otro método de diagnóstico es post-mortem por medio de la necropsia con toma de muestras del cerebro del caballo, dónde aparece edematoso y hemorrágico

Diagnóstico diferencial

  • Botulismo 
  • Rabia 
  • Intoxicación  
  • Traumatismos craneales

Tratamiento y Prevención

El tratamiento convencional es tratar con medicamentos que controlen la  inflamación del SNC (Sistema Nervioso Central), y las convulsiones. Aunque el  pronóstico es grave y generalmente no llegamos a tiempo para el tratamiento.

  • Antiinflamatorios 
  • Miorelajantes 
  • Anticonvulsivantes

Hasta el año 2016 era una enfermedad de vacunación obligatoria por la  resolución 617/05 de S.E.N.A.S.A, con vigencia de vacunación anual, a partir de  ese año dejó de ser obligatoria para pasar a ser optativa

About Author

Médico Veterinario, Universidad Nacional de La Plata, Ciudad de La Plata (Buenos Aires)
“Especialización en Medicina Deportiva del equino”, Facultad de Ciencias Veterinarias U.B.A.
Hospital Equino del Litoral, Concordia (E. Ríos), Argentina

Comments are closed.

X