Adenitis Equina, Paperas o Moquillo Equino

0

Enfermedad infecto-contagiosa causada por una bacteria llamada Estreptococcus Equi (β Hemolítico) de alta morbilidad (contagio) 70-80 % pero de baja mortalidad.

Afecta a los equinos en todas sus edades pero estadísticamente la mayor prevalencia se encuentra entre los 1 a 5 años. La bacteria ingresa por vía respiratoria a través de secreciones muco-purulentas que se eliminan por las vías nasales (mayor fuente de contagio por la alta carga bacteriana de las secreciones), donde contaminan pastos, boxes, bebederos, etc.; ya que particularmente esta bacteria posee la capacidad de permanecer en el suelo de 1 a 2 meses dónde potencialmente puede contagiar a individuos sanos.

Dentro de las complicaciones de su baja mortalidad: 

  • Hemiplejía Laringea (cornage o caballo roncador) por la lesión en la inervación  motora de los músculos de la laringe producto de la colonización de las  bacterias a los ganglios linfáticos retro-faríngeos. 
  •  Neumonía por la aspiración de las secreciones con alta carga bacteriana a  las vías aéreas inferiores y desarrollo en conjunto con la proliferación de  otras bacterias complicando el cuadro. Hay factores predisponentes para  la aparición de esta enfermedad que son todos los relacionados con el  stress o la inmuno-depresión por hacinamiento de caballos, traslados  extensos, estado corporal deficiente, etc. Cabe recordar que también  dentro de los factores se encuentra la Influenza Equina, enfermedad viral  que produce una gran bajada de defensas con la consiguiente  predisposición para el aumento bacteriano de Estreptococcus Equi.

Signos clínicos

  • Comienza con decaimiento, falta de apetito.
  • Fiebre (↑ 39° C).
  • Secreción serosa por los ollares que pasa a mucopurulenta.
  • Aproximadamente a la semana del comienzo de las secreciones por los
    ollares, hay colonización de bacterias en los ganglios linfáticos
    mandibulares y retro-faríngeos
    .
  • Cuándo avanza la enfermedad y no es controlada mediante atención
    médica y medicamentos los ganglios linfáticos inflamados producen
    abscesos con colecta de pus.
  • Dificultad para deglutir (por la inflamación y abscesos de los ganglios).
  • Tos productiva con gran eliminación de moco purulento.

Tratamiento

  • Ante la sospecha de Adenitis Equina es importante el aislamiento del  caballo por la alta morbilidad de la enfermedad. 
  • Al principio de la enfermedad si es diagnosticada a tiempo el uso de  antitérmicos (antipiréticos)
  • Se recomienda el uso de antiinflamatorios para disminuir el dolor y la  faringitis producto de la inflamación de los ganglios. 
  • Ante la inflamación de los ganglios es importante la maduración con el  uso de pomadas para favorecer el drenaje, en casos complicados se  realiza el drenaje de los ganglios de forma quirúrgica. 
  • El Estreptococcus Equi (β hemolítico) es una bacteria Gram + con lo  cual se recomienda el uso de antibióticos de tipo Penicilinas.

Prevención

La única prevención para este tipo de enfermedad es la vacunación sobre todo en lugares con alta concentración de caballos (clubes hípicos, clubes de polo, hipódromos). O en aquellos caballos que han tenido contacto con animales enfermos. 

Es importante que la vacunación contra Adenitis Equina se encuentre dentro del calendario sanitario de los caballos junto a la vacuna contra Influenza y Tétanos.

About Author

Médico Veterinario, Universidad Nacional de La Plata, Ciudad de La Plata (Buenos Aires)
“Especialización en Medicina Deportiva del equino”, Facultad de Ciencias Veterinarias U.B.A.
Hospital Equino del Litoral, Concordia (E. Ríos), Argentina

Comments are closed.

X