Tétanos en Equinos

0

Enfermedad causada por una bacteria anaerobia (que posee la particularidad de vivir y crecer sin oxígeno) llamada Clostridium Tetani, siendo una de las enfermedades mortales más comunes en el mundo. Dónde particularmente los equinos en general, son una de las especies más susceptibles a sus toxinas.

Esta bacteria habita en el intestino de los caballos y en el suelo, dónde resiste amplias variaciones climáticas, y también al uso de desinfectantes. 

Frente a una herida traumática o quirúrgica infectada y profunda (quizás la  vía más común) la bacteria tiene el medio adecuado para su desarrollo y la  producción de sus toxinas (tetanospasmina) toxina que se traslada por los  nervios motores hacia los músculos dónde actúan, produciendo una rigidez muscular característica, que sin el tratamiento adecuado conduce a la muerte. En los neonatos (potrillos recién nacidos) la vía de entrada de la  bacteria es por el cordón umbilical, de ahí la importancia de la desinfección de este a partir del nacimiento hasta que el cordón se seca  (aproximadamente a los 4-6 días). 

El período de incubación es de 2 a 7 días dependiendo de varios factores  cómo el tipo de herida, la cantidad de esporas bacterianas que estén  proliferando, el estado inmunológico e inmunitario del caballo, etc. Cuánto  antes se presente la sintomatología clínica peor es el pronóstico ya que indica  un alto número de toxinas circulando por el cuerpo. 

Signos clínicos

  • Al comienzo de la enfermedad se nota un aumento de la temperatura  corporal (hipertermia) mayor a 41 °C. 
  • Se observa una rigidez muscular característica, al principio en los  músculos de cabeza y cuello con la protrusión del tercer párpado en los  ojos (quizás unos de los signos más importantes en esta enfermedad).  
  • Luego la rigidez muscular se traslada a los miembros y cuerpo en  general de ahí deriva su nombre común de “caballo de madera”.
 
  • Cabe recordar que en los potrillos recién nacidos una fuente de  entrada de microorganismos es por el cordón umbilical, dónde el  Clostridium Tetani es uno de los principales responsables de muerte  neonatal en el mundo. 

Tratamiento

  • Frente a un diagnóstico de la enfermedad lo más rápido posible hay  que instaurar un tratamiento agresivo tanto para neutralizar las  toxinas de la bacteria circulantes, cómo la acción de éstas en el cuerpo. 
  • Limpieza y desinfección de la herida causante del ingreso de la  bacteria. 
  • Al comienzo la rigidez muscular se concentra en los músculos de la cara  lo que lleva a que el caballo tenga una dificultad tanto en comer como  en beber agua, se debe alimentar y administrar líquidos por sondaje  naso-gástrico.
  • Para neutralizar las toxinas bacterianas circulantes de debe administrar  suero antitetánico en altas dosis. 
Suero Antitetánico
  • El Clostridium Tetani es una bacteria Gram + lo que nos indica que se  deben usar antibióticos de tipo Penicilinas si es posible por vía  endovenosa para una acción más rápida. 
  • Miorelajantes y sedantes (ayuda a contrarrestar la rigidez muscular y la  hipersensibilidad) 
  • Administración de antitérmicos para obtener un estado de bienestar al  caballo ya que principalmente la elevación de la temperatura está dada  por la excesiva contracción muscular generalizada. 
  • Defatigantes musculares. 
  • Es importante en el tratamiento y manejo del paciente su aislamiento y  si es posible mantener el box lo más oscuro posible, ya que los caballos  presentan una hipersensibilidad tanto a ruidos como a la luz.

Prevención

  • La única prevención para esta enfermedad es la vacunación. Es  importante como médicos veterinarios concienciar a nuestros clientes de la importancia de la vacunación ya que los caballos en general son muy  propensos a sufrir heridas. 

El protocolo de vacunación sería:

  • Caballos adultos: Vacunar y un refuerzo a las 3-4 semanas, luego, una  revacunación anual.
  • Yeguas gestantes (preñadas): Vacunar en el último mes de gestación.
  • Potrillos recién nacidos: A los 3 y 6 meses y luego revacunación anual.

About Author

Médico Veterinario, Universidad Nacional de La Plata, Ciudad de La Plata (Buenos Aires)
“Especialización en Medicina Deportiva del equino”, Facultad de Ciencias Veterinarias U.B.A.
Hospital Equino del Litoral, Concordia (E. Ríos), Argentina

Comments are closed.

X